Buscamos la participación de los pichinchanos en el proceso de selección de nuestra “Ave Emblemática” Iniciamos este proceso conformando un Comité de Expertos, quienes frente a la biodiversidad y riqueza de nuestras aves definieron que podríamos seleccionar una por cada ecorregión. Votar para la ciudadanía será muy simple! Para dejar tu voto estás en el lugar correcto.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Fotografía: Owi Photo Tours
Orden: Passeriformes | Familia: Cotingidae
Nombre científico: Rupicola peruvianus sanguinolentus
Estado de conservación: Lista Nacional de Aves Preocupación menor (LC)
Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Occidental.
Frutas, insectos grandes y pequeños vertebrados.
Cuando se encuentran en temporada reproductiva pasan la mayor parte del día agrupados en leks comunales. Aquí se reúnen machos y hembras promediando la docena de individuos. Los machos realizan movimientos de cortejo, con la cabeza, saltan, aletean, y emiten vocalizaciones fuertes y características. Los leks son tradicionales y se cree que son usados por muchos años.
Fotografía: Owi Photo Tours
Orden: Strigiformes | Familia: Strigidae
Nombre científico: Athene cunicularia pichinchae
Estado de conservación: Lista Nacional de Aves: Preocupación menor (LC)
Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Matorral Interandino.
Sus ojos amarillos y la forma de su disco facial y “cejas” le dan un aspecto feroz. Las patas son inusualmente largas y desplumadas. Pardo grisáceo por arriba con estrías blancas en la cabeza y puntos blancuzcos en el dorso y alas. Disco facial y collar en la nuca blancuzcos. Partes ventrales con barras y punteadas café oscuro y blanco, Inconfundible por su comportamiento terrestre, generalmente en el día se posa junto a sus madrigueras. Su vocalización es aguda y chirriante: kíí-kikikikikiki.
Principalmente artrópodos (escarabajos y otros insectos, arañas, escorpiones) y pequeños mamíferos (hasta 200 g); también anfibios y reptiles, y ocasionalmente pequeñas aves.
Fotografía: Jaime Culebras
Orden: Accipitriformes | Familia: Accipitridae
Nombre Científico: Spizaetus isidori
Estado de conservación: Lista Internacional de Aves En Peligro
Lista Nacional de Aves En peligro crítico (CR)
Habita en bosques montanos a lo largo de la cordillera de los Andes entre los 1500 y 3000 m.s.n.m., sin embargo, existen reportes de avistamientos por debajo de los 1000 m.s.n.m. y por encima de los 3000 m.s.n.m. La Fundación Cóndor Andino ha reportado cerca de 40 territorios de anidación ubicados entre los 1500 y 2900 m.s.n.m.
Es potencialmente la rapaz más amenazada en todo el Ecuador con menos de 200 individuos. Tiene una envergadura de entre 147 y 170 centímetros, el largo de su cuerpo es entre 63 y 74 centímetros y su peso está entre los 2500 – 3500 gramos, siendo la tercera rapaz más grande en todo el país. Es una especie grande y robusta, posee alas anchas, cola corta, tarsos emplumados de color castaño, cresta aguda de color negro en adultos. Las hembras por lo general son más grandes que los machos. Desde la postura del huevo hasta los primeros meses de vida, los juveniles tienen un color blanco y negro en gran parte de su cuerpo, variando estas coloraciones a lo largo del tiempo y su crecimiento. El ciclo de reproducción de la especie es una vez por año y solo ponen un huevo. Una vez eclosiona el huevo, los padres cuidan del pichón hasta que este puede ser independiente, después de los ocho meses de edad los juveniles suelen buscar un área para establecerse antes de completar su primer año de vida, mientras los adultos inician otro ciclo reproductivo. Son altamente territoriales permaneciendo es su territorio de caza y reproducción durante todo el año.
Como depredadores tope de su ecosistema ellos se encargan de controlar las poblaciones de sus presas y mantener el balance en el ecosistema que habitan.
Sus principales amenazas vienen de la actividad humana (pérdida y degradación del hábitat, cacería, electrocución con tendidos eléctricos).
En el simposio internacional de Spizaetus isidori que se realizó durante el congreso de Ornitología del Perú el 2021, todas las instituciones que llevan a cabo investigación científica en Sudamérica con la especie desde Venezuela hasta Argentina acordaron integrar el nombre común de la especie como Águila Inca.
Su dieta está basada en animales que se encuentran en su hábitat tales como cuchuchos, cusumbos, ardillas, zarigüeyas, chucuris, algunos primates, serpientes, pavas, guacharacas y otras aves de gran mediano y gran tamaño. Aunque en ecosistemas intervenidos esta especie también puede alimentarse de animales domésticos como las gallinas, principalmente porque sus presas naturales disminuyen a causa de la agricultura, la ganadería, la deforestación y la cacería (conflicto, consumo y deporte) lo que la hace entrar en conflicto con los humanos causando su persecución y cacería.
Fotografía: Calvachi
Orden: Caprimulgiformes | Familia: Trochilidae
Nombre científico: Patagona gigas
Estado de conservación: Lista Nacional de Aves Preocupación menor (LC)
Habita en el Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Matorral Interandino.
Pico largo y recto (4 cm). El más grande entre los colibríes. En general pardo oscuro, rabadilla blancuzca contrastante. Hembra similar pero garganta y pecho más cremosos.
Un gran porcentaje de su dieta consiste en insectos, por esta razón invierte largos periodos cazando. Además de alimentarse del néctar de algunas plantas, siendo común que se alimente de flores de penco y cactus.
Fotografía: Owi Photo Tours
Orden: Caprimulgiformes | Familia: Trochilidae
Nombre científico: Oreotrochilus chimborazo
Estado de conservación: Lista Nacional de Aves Preocupación menor
Habita en los páramos de la provincia de Pichincha.
Colibrí mediano (8g; 14 cm). Pico negro, ligeramente curvo, patas relativamente largas. El macho posee una capucha azul-violeta iridiscente que cubre la cabeza y parte del cuello. Las hembras son pardas, con puntos verde-azulados en la garganta. En la cola el blanco forma dos bandas anchas horizontales, una distal y otra proximal, interrumpidas en el par central de plumas negras.
Su fuente primaria de néctar proviene del arbusto Chuquiraga jussieui, la cual está disponible durante todo el año. Los insectos, que son capturados en vuelo, son otro componente importante de su dieta.
Fotografía: Jaime Culebras
Orden: Cathartiformes | Familia: Cathartidae
Nombre Científico: Vultur gryphus
Estado de conservación: Lista Internacional de Aves Vulnerable (VU)
Lista Nacional de Aves En peligro (EN)
Puede volar entre los 200 y 6300 m.s.n.m., sin embargo, sus áreas de uso en el Ecuador las establecen entre los 1500 y 4700 m.s.n.m., ocupando un sinnúmero de ecosistemas en todo el país. Al interior de la provincia de Pichincha se lo puede encontrar en los ecosistemas de Páramo, Bosques montanos altos y Matorral interandino
Es el ave voladora a nivel continental más grande del mundo con más de 3 metros entre las puntas de sus alas, hasta 1,4 metros de alto y un peso máximo de 16 kg. En los adultos su plumaje es de color negro con bandas blancas en la parte dorsal de sus alas y un collar de plumón blanco en su cuello el cual junto con su cabeza se presentan desnudos. Los machos presentan una cresta desde su nacimiento y suelen ser de mayor tamaño y peso que las hembras. Los individuos inmaduros presentan un color marrón cenizo hasta los cuatro o seis años de edad tiempo en el que se los considera como juveniles. Al entrar a la etapa de subadultos a partir de los 4 a 6 años su collar de plumón se vuelve de color blanco y las plumas dorsales de sus alas empiezan a cambiar de color, sin embargo, mantienen el color del resto de su plumaje de un color café o marrón.
Sus principales amenazas vienen de la actividad humana (pérdida y degradación del hábitat, cacería, envenenamiento, presencia de animales introducidos como perros ferales y maltenidos en su hábitat natural)
Son aves carroñeras lo que significa que consumen carne de animales muertos, específicamente mamíferos de mediano y gran tamaño, aunque en ocasiones puede alimentarse de carne fresca (terneros de hasta dos semanas de nacidos), por lo que entran en conflicto con los humanos provocando su persecución, cacería y envenenamiento. Localizan su alimento mediante la vista y pueden volar largas distancias en su búsqueda.
Fotografía: Owi Photo Tours
Orden: Passeriformes | Familia: Thraupidae
Nombre científico: Anisognathus igniventris
Estado de conservación: Lista Nacional de Aves Preocupación menor (LC)
Habita en el Matorral Interandino, Páramo.
Muy vistosa. Mayormente negra con el vientre rojo brillante, un parche rojo en el oído, y la rabadilla y hombro azules.
Se alimenta principalmente de frutas y partes florales como pétalos o centros de flores y néctar; consume también insectos.
Fotografía: Owi Photo Tours
Orden: Piciformes | Familia: Ramphastidae
Nombre científico: Andigena laminirostris
Estado de conservación: Lista Internacional de Aves Casi amenazada (NT)
Lista Nacional de Aves Vulnerable (VU)
Habita en Bosque Montano Occidental, Se la encuentra con regularidad a lo largo de las carreteras Nono-Mindo y Chiriboga-Tandapi, en la provincia de Pichincha.
Ojos rojos, pico negro con base rojiza y lámina amarilla en la maxila. Corona y nuca negras, partes superiores pardo oliva, partes ventrales azul grisáceo claro. Piel orbital desnuda color celeste-turquesa sobre amarillo limón.
Ha disminuido por la fragmentación de su hábitat a raíz de la deforestación. Conforme la UICN su estado de conservación es «frágil», en tanto que la predisposición de hábitat está reduciendo moderadamente veloz.
Fotografía: Owi Photo Tours
Orden: Piciformes | Familia: Ramphastidae
Nombre científico: Ramphastos brevis
Estado de conservación: Lista Nacional de Aves Casi amenazada (NT)
Habita en los bosques húmedos de las parroquias rurales del noroccidente de Quito, principalmente debajo de los 900 metros.
Se lo encuentra en pareja y a menudo en grupos pequeños en busca de alimento como frutas, insectos o animales pequeños como lagartijas.
Se caracteriza por su pico de maxila amarilla, garganta y pecho amarillo y en el resto de su plumaje predomina el color negro.
Fotografía: Owi Photo Tours
Orden: Trogoniformes | Familia: Trogonidae
Nombre Científico: Pharomachrus antisianus
Estado de conservación: Lista Nacional de Aves Preocupación menor
Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Occidental.
Cresta felpuda verde esmeralda que cubre parcialmente el pico. Verde esmeralda brillante en la cabeza y partes superiores, plumas alargadas cubren alas negras, coberteras de la cola también alargadas. Pecho y vientre rojo escarlata, cola blanca por abajo. Hembra más oscura en general, carece de cresta, el rojo inferior confinado al vientre bajo.
Se alimentan solos o en parejas recogiendo frutos o bayas mediante vuelos en picada a partir de una percha que se encuentra en la vegetación cercana, regresando siempre a posarse en el mismo sitio. Atraída por aguacatillos.
Fotografía: Juan Calvachi
Orden: Passeriformes | Familia: Cotingidae
Nombre científico: Cephalopterus penduliger
Estado de conservación: Lista Internacional de Aves Vulnerable (VU).
Lista Nacional de Aves En peligro (EN)
Habita en el Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano y Montano Occidental.
Frutos de palmas, también insectos ocasionalmente. Los polluelos son alimentados con pequeños vertebrados como lagartijas y serpientes.
Pico grande y negro, ojos oscuros. Negro gamuza, con algo de tornasol escamado en la nuca y espalda. Paraguas grande y lustroso en la cresta, curvado hacia abajo en la frente; corbata lustrosa muy larga en los machos.
Fotografía: Juan Calvachi
Orden: Cuculiformes | Familia: Cuculidae
Nombre científico: Neomorphus radiolosus
Estado de conservación: Lista Internacional de Aves En peligro (EN)
Lista Nacional de Aves En peligro (EN)
Habita en el Bosque Húmedo Tropical del Chocó, Bosque Piemontano Occidental.
Esta ave pasa casi todo el tiempo en el suelo del bosque, siguiendo hormigas y comiendo insectos.
Es un ave bastante rara y escurridiza. Tiene una cresta y nuca color negro brillante; parte alta del dorso, pecho y vientre negros con rayas color crema;; grupa parda negruzca; los flancos color crema. alas con las coberteras color marrón purpúreo, primarias internas y secundarias de color rojo púrpura profundo con vexilos internos negros. Presenta piel desnuda azul alrededor del ojo; iris castaño oscuro: El pico es negruzco arriba y color hueso abajo y cerca de la punta. Las patas son de color gris azulado.